miércoles, 25 de noviembre de 2015

misión, visión y valores enpresarial

         Cómo definir misión, visión y valores,                                      en la empresa


Si quieres definir, redefinir o ratificar, la misión, visión y valores de tu empresa, este es tu post. Esta garantizado que las empresas, que disponen de una declaración explicita y compartida (tanto con clientes como empleados) de su misión, visión y valores orientan mejor sus acciones de marketing y afrontan de forma optima sus imprevistos, ya que tanto sus directivos como los empleados saben perfectamente, quienes son, quienes quieren ser en un futuro y los valores que tienen para poder conseguirlo.
La misión define principalmente, cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede completar, haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de nuestra empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas: ¿qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a que nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro publico objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?
La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de  la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?
Los valores, son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.
No olvidemos que los valores son la personalidad de nuestra empresa y no pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad. No es recomendable formular más de 6-7 valores, si no, perderemos credibilidad. Responder a las siguientes preguntas nos ayudara, a definir nuestros valores corporativos:  ¿como somos?, ¿en que creemos?
Para ver ejemplos prácticos reales, aquí tenéis los enlaces a misión, visión y valores de Coca-Cola , Jazztel y Endesa.
Y vosotros, ¿ya habéis definido misión, visión y valores de vuestra empresa?

análisis foda

                                   FODA
FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia).
En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.
Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las siglas de la siguiente manera:
  • Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia
  • Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.
  • Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
  • Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
  • El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etcétera) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo (Microambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los consumidores) (Macroambiente: economía, ecología, demografía, etcétera) de la empresa.
    La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de forma objetiva, en que aspectos la empresa o institución tiene ventajas respecto de su competencia y en que aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva
    Las áreas funcionales de todas las organizaciones tiene fuerzas y debilidades. Ninguna empresa o institución tiene las mismas fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las fuerzas y debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas externas, así como un enunciado claro de la misión, son la bases para establecer objetivos y estrategias.
    Los objetivos y las estrategias se establecen con la intención de capitalizar las fuerzas internas y de superar las debilidades
    En tal sentido, el análisis FODA es una herramienta que se utiliza para comprender la situación actual de una empresa u organización. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder pronosticar y decidir.
    El FODA Interactivo constituye una herramienta útil para potenciar los puntos fuertes de un determinado negocio y neutralizar los débiles, así como para aprovechar eficazmente las oportunidades que el entorno le brinda y esquivar hábilmente las amenazas que se presenten. Para eso es importante aprender a mirar, y ésta es la gran ayuda que le proporciona el FODA Interactivo
    Con el FODA se podrá detectar:
    · Las Fortalezas de su empresa: los recursos y las destrezas que ha adquirido su empresa; aquello en lo que tiene una posición más consistente que la competencia.
    · Las Oportunidades en el entorno: variables que están a la vista de todos pero que, si no son reconocidas a tiempo, significan la pérdida de una ventaja competitiva.
    · Las Debilidades de su empresa: aquellos factores en los que se encuentra en una posición desfavorable respecto de sus competidores.
    · Las Amenazas en el entorno: variables que ponen a prueba la supervivencia de su empresa y que, reconocidas a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades
  • ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL FODA INTERACTIVO?
  • El objetivo del FODA Interactivo es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder pronosticar y decidir sobre diferentes cuestiones que le servirán como herramienta para percibir qué condiciones actuales del entorno constituyen para su empresa una amenaza y cuáles una oportunidad. Además, en el plano interno, podrá determinar las fortalezas y debilidades de su empresa frente a sus competidores.
  • TÉCNICA FODA
  • La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo.

    1. Componentes de un análisis FODA
    Positivos Negativos
    Internos Fortalezas Debilidades
    Externos Oportunidades Amenazas

    Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades. Al detectar primero las amenazas que las debilidades, la organización tendrá que poner atención a las primeras y desarrollar las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la organización aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus oportunidades.
    Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los puntos fuertes y débiles de la organización y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en marcha nuestro plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se desarrollarán con base en las fortalezas y debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente del mercado y de la competencia tanto presente como futura.
    El FODA como técnica de planeamiento, permitirá contar con información valiosa proveniente de personas involucradas con la administración del negocio y que con su know how pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional. Es necesario señalar que la intuición y la creatividad de los involucrados es parte fundamental del proceso de análisis.
    La técnica requiere del análisis de los diferentes elementos que forman parte del funcionamiento interno de la organización y que puedan tener implicaciones en su desarrollo, como pueden ser los tipos de productos o servicios que ofrece la organización, determinando en cuáles se tiene ventaja comparativa con relación a otros proveedores, ya sea debido a las técnicas desarrolladas, calidad, cobertura, costos, reconocimiento por parte de los clientes, etc.; la capacidad gerencial con relación a la función de dirección y liderazgo; así como los puntos fuertes y débiles de la organización en las áreas administrativas. Los ítems pueden incrementarse de acuerdo a las percepciones que se tengan del entorno organizacional por parte de quienes realicen el diagnóstico.
    El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstáculos para su operación. Por ejemplo, si la población no está satisfecha, esto representa una oportunidad al no haber explotado en su totalidad el potencial de los productos y mercados corrientes. Si el análisis del contexto identifica un nuevo producto como necesario, esta sería otra oportunidad. En cambio, si el producto ya llegó a su maduración, esto significa una amenaza para la supervivencia que debe tenerse en cuenta durante el proceso de planeamiento.
    También se debe señalar que los factores evaluados representan el mismo elemento de la técnica para todas las organizaciones ya que lo que pudiera ser una fortaleza para una, podría ser debilidad para otra de ellas, por ejemplo, ser una compañía pequeña probablemente permitirá tener un enfoque flexible en los clientes (fortaleza), aunque probablemente no tendrá las ventajas de una organización dominante relativas a las economías de escala de una compañía grande que realiza las funciones de fabricación y compra (debilidad). Una oportunidad es algo que se puede aprovechar en nuestro beneficio y que bien puede ser una de las debilidades del competidor. También podría ser perfectamente una oportunidad, un mercado en expansión o la apertura de un nuevo mercado; asimismo, las amenazas son externas a la organización y pueden ser reales o posibles en algún momento en el futuro, esto es, por ejemplo, la posible entrada al mercado de nuevos competidores.
    2. Ppropuesta metodológica para el desarrollo de la técnica FODA
    En este apartado describiremos una propuesta de metodología para llevar a cabo el FODA de la organización, la cual contempla las siguientes etapas: 1) Integración del equipo de trabajo, 2) Diseño de una agenda de trabajo, 3) Sesión de trabajo (lluvia de ideas), 4) Selección y análisis de problemas, 5) Ordenamiento de los problemas, 6) Evaluación de los problemas, 7) Selección ponderada de los problemas, 8) Análisis comparativo de FODA, 9) Alternativas estratégicas, 10) Definición del concepto de negocio, 11) Plan de operación, y 12) Evaluación permanente; mismas que se presentan gráficamente en la Figura 2.
    Figura 2. Etapas del proceso de Análisis FODA

    1 Integración del equipo. Los planificadores más exitosos integran activamente un equipo de miembros clave en el proceso de planificación. Los desacuerdos sobre la definición de los objetivos así como la forma de lograrlos se resuelven dentro del proceso de planificación, por lo que se prevé de alguna manera, que los conflictos internos no constituyan un obstáculo para la ejecución del mismo. De esta forma, los planes se llevarán a cabo de una manera más factible y realista, ya que los miembros del equipo estarán enfocados y más comprometidos con la etapa del proceso de planeamiento que define cómo alcanzar los objetivos.
    El administrador o jefe necesita entonces, diseñar el proceso de aplanamiento de manera tal, que participe personal de diferentes niveles:
  • Es conveniente que el tamaño del grupo que planifica y toma las decisiones sea lo suficientemente pequeño para permitir discusiones productivas en cada una de las reuniones programadas para el proceso de planeamiento; se sugiere que se integre de entre 5 y 8 miembros.
  • La composición del grupo de planeamiento deberá ser representativa de todas las agrupaciones clave, departamentos o funciones y actividades que conforman la organización.
  • Es conveniente que el personal en todos los niveles cuente con un canal de comunicación eficaz, para que el grupo de planeamiento conozca sus puntos de vista y ellos a su vez se informen, con regularidad, sobre los temas que están siendo tratados por los planificadores.
  • Con relación a la problemática inherente al tiempo que los administradores dedican a la planeación estratégica, se sugiere, de ser posible:
    ·  Organizar reuniones de trabajo con el equipo técnico en un lugar distinto al propio centro de labores durante los días en que se realizan las funciones de planeación.
    ·  Preparar una agenda para el proceso de planeamiento con varios meses de anticipación, asegurando que todo el personal clave haya reservado el tiempo requerido en sus planes de trabajo para recopilar cualquier información necesaria antes de que las reuniones de planeamiento se lleven a cabo, y así tengan el tiempo requerido para poner en práctica los cambios necesarios.
    2. DISEÑO DE LA AGENDA DE TRABAJO. La mayoría de los planes establecen objetivos específicos o metas de desempeño medibles para una organización o proyecto, definiendo además, al o los responsable(s) por cada actividad. Esta claridad en los objetivos y en la división de trabajo, permite al administrador identificar y coordinar a los miembros del equipo responsables por la ejecución de las actividades y el logro de objetivos. La definición de las fechas para la reunión del equipo y realización de sus trabajos será por consenso, requiriéndose para estas reuniones de agendas claras y objetivos preestablecidos. Además de lo anterior, se hace necesaria una división de funciones y responsabilidades, de tal manera que los participantes tengan tiempo de organizarse y prepararse para el trabajo que se les asigne.
    Sin importar el tiempo que una organización requiere para llevar a cabo la planeación, es de suma importancia elaborar un programa que incluya todos los pasos dentro del proceso y especifique quién participa dentro de cada uno, el tiempo requerido y las fechas. Esto permite que todo el equipo de trabajo:
    ·        Conozca lo que se espera de él;
    ·        Prepare sus aportes con tiempo;
    ·        Esté disponible para las reuniones;
    ·        Se familiarice con todos los pasos del proceso.
    3. SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS). Por lo general, la mecánica de trabajo en el análisis FODA consiste en abordar a través de la técnica de "lluvia de ideas" las opiniones de cada uno de los miembros del equipo de planeación. Para que esta práctica sea eficiente, el equipo de trabajo puede realizar un análisis escrito del contexto estableciendo su posición anticipadamente a la reunión. Resulta útil dar a conocer los resultados del análisis FODA a los administradores clave de la organización (por ejemplo, jefes de departamento, gerentes, administradores regionales, administrador general, etc.), para su opinión y aprobación.
    Ningún programa es perfecto, pero a través de la planeación se pueden obtener mejores resultados. Cuando ocurren cambios significativos en el contexto en el que operan las organizaciones, se pueden requerir estrategias radicalmente opuestas o diferentes. Los cambios necesarios para responder a las nuevas expectativas y necesidades, sin duda, son motivadores; sin embargo, pueden ser fuente de conflicto si algunos administradores y sus equipos de trabajo actúan a la defensiva por el hecho de haber invertido años y energía en el diseño y mantenimiento de los programas actuales. El planificador puede anticiparse a estas circunstancias y contener sus efectos negativos al mínimo, si:
    ·     Crea una atmósfera positiva para el proceso de planeación y antepone los intereses de la organización a los intereses personales.
    ·     Tiene especial cuidado en señalar los éxitos de los programas antes de discutir las áreas que necesitan mejorarse. También, tiene que evitar declaraciones negativas generalizadas sobre el desempeño de los programas.
    ·      Presenta una actitud positiva ante las fallas o errores como parte de un proceso de aprendizaje: "Aprendimos esta lección con esta experiencia; ¿qué estrategia sería mejor?"
    Una propuesta para la práctica de la técnica de la “lluvia de ideas” puede ser por ejemplo: recibir todas las propuestas y opiniones que aporten los miembros del grupo sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización eliminando los comentarios y discusiones personales, listándolas y numerándolas en un lugar visible para los integrantes del grupo (pizarrón o rotafolio) a fin de que posteriormente puedan ser valoradas.
    4. SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS. En la mayoría de las organizaciones, el personal tiene intereses y puntos de vista diferentes que dependen de su posición dentro de la organización, de su formación profesional y de sus creencias personales. La mayor parte de los temas claves relacionados con el análisis de problemas generan conflictos, por lo que deben ser manejados de una manera que permita el consenso de todas las partes en la decisión final. El moderador de las reuniones puede manejar estos conflictos con provecho, si:
    ·    Logra ser visto en forma neutral e independiente (esta persona puede ser externo a la organización).
    ·    Plantea claramente a todos los participantes que los desacuerdos pueden ser una parte esencial y productiva del proceso de planeación, ya que aseguran que los temas en cuestión sean considerados y tratados desde todos los puntos de vista posibles. La persona que dirige al grupo (el líder de la reunión) debe explicitar que los desacuerdos son positivos mientras no degeneren en ataques personales.
    ·    En las reuniones se establecen procedimientos para que los participantes se escuchen unos a otros y den la debida consideración y atención a las ideas de los demás. Es importante ser totalmente honestos cuando se consignen las fortalezas y debilidades de la organización de la que somos parte.
    Con la finalidad de facilitar el análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas emitidas por los integrantes del grupo, pueden incluirse en una misma página. Esto se puede hacer de diferentes formas. Se pueden poner los cuatro encabezamientos en la parte superior de la página y preparar cuatro listas verticales. Es posible obtener un mejor efecto dividiendo la página en cuatro rectángulos y colocar en los de arriba las fortalezas y debilidades y abajo las oportunidades y amenazas.
    Si a través de la "lluvia de ideas" se han generado un número importante de problemas, la dificultad a la que se puede enfrentar el moderador en una reunión de trabajo será la forma de seleccionar los más significativos, por lo que nuestra propuesta es que solicite a cada integrante del grupo que seleccione las 10 opciones que considere más representativas de entre todas las listadas (sin ordenar). Se asignarán puntos o marcas cada vez que el problema sea seleccionado y se elegirán las 10 opciones con mayor número de puntos o marcas. Para ejemplificar supóngase que se han consignado las siguientes opiniones sobre las debilidades de la organización de los seis integrantes de un equipo de planeación, las cuales han sido listadas por el moderador y seleccionadas por cada uno de los integrantes del grupo marcándolas con una cruz.

    PROPUESTA DE DEBILIDAD INTEGRANTE DEL EQUIPO No. TOTAL
    1 2 3 4 5 6
    1.        Ausencia de controles de calidad X X X X 4
    2.        Indefinición de las funciones de los empleados X X X x 4
    3.        Dependencia financiera de créditos bancarios X X x X 4
    4.        Proceso administrativos voluminosos no computarizados X X X X X X 6
    5.        Falta de planeación de los trabajos X X X X X X 6
    6.        Carencia de liderazgo directivo X X X X X 5
    7.        Falta de integración de personas a planes y programas X
    X X X 4
    8.        Falta de compromiso de los empleados X X X 3*
    9.        Falta de seguimiento de los programas y proyectos X X X X X 5
    10.     Falta de soporte para la investigación y desarrollo. X X X 3*
    11.     Falta de modernización de planta y equipo X X X X 4
    12.     Indefinición de criterios de valoración del rendimiento organizacional. X X X 3*
    13.     Falta de capacitación y desarrollo del personal X X x X 4
    14.     Instalaciones insuficientes para ampliaciones X X X 3*
    15.     Falta rotación de personal X X 2*
    *Propuestas pospuestas para análisis posteriores.
    La ausencia de controles de calidad por ejemplo, ha sido elegida por los integrantes 1, 4, 5 y 6, dando un total de 4 marcas. En el caso referido, para un análisis más profundo de los integrantes del equipo, serán seleccionadas las propuestas No. 1 a la 7, 9, 11 y 13.
    5. ORDENAMIENTO DE LOS PROBLEMAS. Una vez seleccionadas las 10 propuestas por cada integrante del grupo, se les solicitará que a las 10 debilidades seleccionadas se les asigne un orden calificando con el número 10 a la más importante y con el 1 a la menos importante. Quedando el ordenamiento en nuestro ejemplo de la siguiente manera:
    PROPUESTA DE DEBILIDAD INTEGRANTE DEL EQUIPO No.
    1 2 3 4 5 6
    1.        Ausencia de controles de calidad 1 2 5 2 3 1
    2.        Indefinición de las funciones de los empleados 4 7 6 1 4 2
    3.        Dependencia financiera de créditos bancarios 5 8 7 6 5 10
    4.        Proceso administrativos voluminosos no computarizados 9 1 8 7 9 4
    5.        Falta de planeación de los trabajos 8 10 9 9 8 5
    6.        Carencia de liderazgo directivo 10 9 10 10 10 3
    7.        Falta de integración de personas a planes y programas 7 6 4 3 2 8
    8.        Falta de seguimiento de los programas y proyectos 6 5 3 5 1 9
    9.        Falta de modernización de planta y equipo 3 4 2 4 7 7
    10.     Falta de capacitación y desarrollo del personal 2 3 1 8 6 6

    6. EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Una vez ordenadas las propuestas por los integrantes del grupo, el moderador procederá a efectuar la suma correspondiente a cada elemento considerando los valores asignados, quedando en el ejemplo de la siguiente manera.

    PROPUESTA DE DEBILIDAD INTEGRANTE DEL EQUIPO No. SUMA
    1 2 3 4 5 6
    1.        Ausencia de controles de calidad 1 2 5 2 3 1 14
    2.        Indefinición de las funciones de los empleados 4 7 6 1 4 2 24
    3.        Dependencia financiera de créditos bancarios 5 8 7 6 5 10 41
    4.        Proceso administrativos voluminosos no computarizados 9 1 8 7 9 4 38
    5.        Falta de planeación de los trabajos 8 10 9 9 8 5 49
    6.        Carencia de liderazgo directivo 10 9 10 10 10 3 52
    7.        Falta de integración de personas a planes y programas 7 6 4 3 2 8 30
    8.        Falta de seguimiento de los programas y proyectos 6 5 3 5 1 9 29
    9.        Falta de modernización de planta y equipo 3 4 2 4 7 7 27
    10.     Falta de capacitación y desarrollo del personal 2 3 1 8 6 6 26

    7. SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS. En esta fase las propuestas valoradas por los integrantes del equipo, se ordenarán de mayor a menor dependiendo del valor obtenido en la suma a fin de identificar cuáles han sido las más significativas de acuerdo con la opinión del equipo y determinar la prioridad en que deben ser atendidos o resueltos cada uno de los problemas detectados.

    PROPUESTA DE DEBILIDAD INTEGRANTE DEL EQUIPO No. SUMA
    1 2 3 4 5 6
    1.        Carencia de liderazgo directivo 10 9 10 10 10 3 52
    2.        Falta de planeación de los trabajos 8 10 9 9 8 5 49
    3.        Dependencia financiera de créditos bancarios 5 8 7 6 5 10 41
    4.        Proceso administrativos voluminosos no computarizados 9 1 8 7 9 4 38
    5.        Falta de integración de personas a planes y programas 7 6 4 3 2 8 30
    6.        Falta de seguimiento de los programas y proyectos 6 5 3 5 1 9 29
    7.        Falta de modernización de planta y equipo 3 4 2 4 7 7 27
    8.        Falta de capacitación y desarrollo del personal 2 3 1 8 6 6 26
    9.        Indefinición de las funciones de los empleados 4 7 6 1 4 2 24
    10.     Ausencia de controles de calidad 1 2 5 2 3 1 14
    8. ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA. Cuando se ha llevado a cabo el ordenamiento de las prioridades, ahora, una por una en el apartado correspondiente, se estudian y comparan para determinar la naturaleza y el “cómo” se habrán de resolver. Conociendo cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas seleccionadas por el grupo, deberá efectuarse un análisis de congruencias entre ellas a fin de determinar los programas de trabajo y posibles alternativas estratégicas para la organización. En este momento, los integrantes del grupo deberán estar involucrados en el proceso y será más fácil para ellos determinar alternativas que permitan el desarrollo organizacional.
    9. ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS. Cuando se han determinado los porqués y los cómos, se trata de resolver cada problema; si existe un consenso sobre las decisiones que se tomaron durante el proceso y todos están de acuerdo en que el paquete de alternativas estratégicas seleccionadas conducen a la institución hacia la obtención de los objetivos, explotando las fortalezas internas, superando las debilidades organizacionales, aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas externas, además de contribuir a la salud financiera de la organización siendo factibles con relación a las necesidades y capacidades financieras de la misma, entonces, las estrategias, objetivos específicos, actividades y planes financieros (funcionales y de operación) representan una guía clara para el desarrollo institucional y el plan anual de trabajo o plan de operación.
    10. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NEGOCIO. Es en esta etapa y con la información proveniente del análisis de las variables de la técnica FODA, la propuesta de los planes de trabajo y las alternativas estratégicas, podemos definir el concepto de negocio de la organización, determinando visión, misión, filosofía, estrategia y objetivos generales que incluyen los productos, servicios, diferencia(s) competitiva(s), competidores, clientes (actuales, potenciales, etc), así también las fuerzas y tendencias del mercado que afectan directamente a la organización como un todo, resultado del análisis de problemas genéricos y específicos detectados en el FODA.
    11. PLAN DE OPERACIÓN. Como resultado de lo anterior, se tienen que realizar los ajustes necesarios a los planes de operación (a corto plazo) de cada una de las áreas o bien establecerlos para lograr el futuro deseado para la organización. Los planes a largo plazo cubren períodos fijos, generalmente de tres a cinco años, y se establecen por adelantado. En nuestra opinión los planes operativos o de operación se diferencian de los planes estratégicos además del horizonte de tiempo que consideran, principalmente en el grado de especificidad a la que se debe llegar en los primeros, esto es, los planes operativos son más específicos y detallados en cuanto a lo que se pretende lograr y lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos.
    Los planes operativos se integran, entre otros, de los elementos siguientes: objetivos específicos, metas, actividades a realizar, estructura organizativa, recursos (técnicos, económicos, materiales y humanos), el tiempo de aplicación, la forma de supervisión, así como la evaluación de los resultados esperados para cada uno de ellos.
    Una vez que se hayan hecho los ajustes que sean necesarios, se documenta la propuesta y se turna a los responsables de tomar las decisiones finales, a fin de que cada uno de ellos conozca sus compromisos y participación para la ejecución del plan.
    12. EVALUACIÓN PERMANENTE. Además de los problemas y ajustes internos (de la organización) que pueden presentarse en el desarrollo del plan de operación de una organización, también existen factores inesperados, tales como los cambios políticos o los problemas de inflación, que afectan los resultados de un programa. Por ello, es aconsejable evaluar todo el proceso de la operación anual de la organización y actualizar su concepto reconsiderando estrategias, objetivos específicos y planes financieros.
    AUDITORIAS ?
  • LA NATURALEZA DEL ANÁLISIS Y LA ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
  • Ver posibilidad de pasar a introduccion
    El análisis y elección de estrategias implica, en gran medida, tomar decisiones subjetivas con base en información objetiva.
    El análisis y la selección de estrategias pretenden determinar los cursos alternativos de acción que permitirán a la institución alcanzar de la mejor manera su misión y sus objetivos.
    Las estrategias, los objetivos y la misión que tiene la empresa, sumados a la información de las auditorias externas e internas, sientan las bases para generar y evaluar las estrategias alternativas viables.
  • CAMPOS DE APLICACIÓN
  • J. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLA EL FODA
    La Matriz FODA es un sistema de evolución, es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias:
    1. Estrategia de Fortalezas y oportunidades (FO)
  • Estrategia de Debilidades y Oportunidades (DO)
  • Estrategia de Fuerzas y Amenazas (FA)
  • Estrategias de Debilidades y Amenazas (DA)
  • Las estrategia FO usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Por regla general, las organizaciones siguen estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias FO. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchara por superarla y convertirlas en fuerza. Cuando una organización enfrenta amenazas importantes, tratara de evitarlas para concentrarse en las oportunidades.
    Las estrategias DO pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En oportunidades existen oportunidades externas, pero una institución tiene debilidades internas que les impiden explotar dichas oportunidades. Por ejemplo podría haber una gran demanda de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los tiempos de la inyección de combustibles en los motores de automóviles (oportunidad), pero un fabricante de partes de autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir estaos aparatos ( debilidad).
    Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa competente en este campo. Otra estrategia DO seria contratar personal y enseñarles las capacidades técnicas requeridas.
    La estrategia FA aprovechan las fuerzas de la empresa
    aqui
    MATRIZ FODA FORTALEZA - F
    DEBILIDAD ES - D
    OPRTUNIDADES - O ESTRATEGIAS - FO ESTRATEGIAS - DO
    CONCLUSIONES
    De acuerdo a nuestro concepto, la planeación estratégica es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, que permite seleccionar en concordancia con el ambiente en el que se desenvuelve la organización, la visión, misión, filosofía, objetivos, estrategias y metas que orienten los planes operativos necesarios para alcanzar el futuro deseado. Es por tanto un proceso integrador de todas las funciones y actividades de una organización (cualquiera que sea su naturaleza), ya que atiende o se orienta a asuntos esenciales, primordiales; permite elaborar estrategias, planes estratégicos y planes tácticos; ofrece un marco de referencia para la planeación operacional, inherente a las diferentes áreas de una organización; señala el ámbito o marco de la planeación a largo plazo; orienta los recursos de la organización como un todo; siendo una actividad desempeñada por el alto nivel de autoridad de la organización.
    El proceso de planeación estratégica se alimenta del sistema de información que se establece para proporcionar los datos e información necesarios para tomar decisiones contextuales respecto a una situación determinada, definiendo las líneas de acción (estrategias y tácticas) requeridas, e implicando por tanto, la necesidad de analizar y evaluar los datos e información provenientes no solamente del ambiente socioeconómico externo sino también del interno, que faciliten la posibilidad de hacer diagnósticos y formular pronósticos relativos a los planes y programas, que permitan finalmente la adopción de decisiones estratégicas; en este documento hemos tratado de describir una metodología para el uso de una técnica denominada FODA que facilita el desarrollo de dicho proceso.
    La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de una institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas importantes del proceso de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis situacional dentro de dicho proceso.
    El análisis y diagnóstico situacional realizado con la técnica FODA, permite evaluar información relacionada con la organización, su rendimiento, los principales competidores, los productos, áreas geográficas, segmentos del mercado atendidos, situación social, económica y legal, etc., y ubicarnos en la alternativa estratégica más viable del acuerdo con la evaluación de la misma así como, conocer anticipadamente las restricciones y ventajas que pueden o no ser aprovechadas por la organización. En el ejemplo usado en este escrito, es posible observar en la fase de selección de problemas que la carencia de un liderazgo efectivo está repercutiendo en una baja del rendimiento no solo de planeación de los trabajos sino también de tipo financiero lo cual ha llevado a la organización a depender financieramente de créditos bancarios.
    La práctica de esta técnica de análisis de problemas (FODA) no sólo nos permite hacer un verdadero ejercicio de eficiencia como vía para el logro de los objetivos organizacionales (eficacia), sino que nos capacita para el desarrollo de procesos mentales que permiten el manejo y transformación de la información, a través de la ejercitación de las habilidades analíticas y creativas de pensamiento; ya que no sólo se busca comprender a través de la construcción y reconstrucción de objetos de conocimiento, sino que se exige un pensamiento experto, crítico y creativo, manifestado a través de la originalidad, así como de la comparación, relación, formulación, evaluación y proposición de opciones y modelos tanto alternativos como propios desde una perspectiva integral.
    Por último, a través de nuestra propuesta de modelo de desarrollo del análisis FODA de manera esquemática, en fases y simplificada, esperamos que el lector se haya interesado no solo en la aplicación de la misma sino también hayamos logrado hacer notar la importancia que tiene la planeación para el éxito de cualquier organización.
    INTEGRACIÓN DEL EQUIPO
    DISEÑO DE AGENDA DE TRABAJO
    SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS)
    SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS
    ORDENAMIENTO DE PROBLEMAS
    EVALUACIÓN DE PROBLEMAS
    ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA
    SELECCIÓN DE PROBLEMAS
    ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS
    DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DEL NEGOCIO
    PLAN DE OPERACIÓN
     

    planeamiento estratégico

                          planeamiento estratégico

    1.    ¿Qué es el planeamiento estratégico? (Art. 10)
    Es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.
    2.    ¿Cuáles son sus principales características? (Art. 11)

    El planeamiento estratégico constituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultados. Además, orienta y brinda información para la programación presupuestal, contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública, incorpora el análisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento estratégico, instrumentaliza las políticas públicas considerando el contexto económico, social y  político y produce planes estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro.
    3.    ¿Cómo se relaciona el Planeamiento Estratégico con el equilibro fiscal? (Art.12)

    El proceso de Planeamiento Estratégico, sus instrumentos, contenidos y documentos resultantes no constituyen causa o justificación de alteración del equilibrio fiscal. Los objetivos estratégicos, acciones, riesgos y oportunidades identificados en el proceso de Planeamiento Estratégico se deberán gestionar en el marco de los techos presupuestales asignados.
    4.   ¿Cuáles son las fases del proceso de planeamiento estratégico? (Art.13)
    El proceso de planeamiento estratégico se desarrolla a través de 4 fases: la Fase de Análisis Prospectivo, la Fase Estratégica, la Fase Institucional y la Fase de Seguimiento.
    5.   ¿En qué consiste la Fase de Análisis Prospectivo? (Art.13.1)
    En esta Fase, se diseña el modelo conceptual para comprender el tema de estudio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y  oportunidades.
    6.   ¿En qué consiste la Fase Estratégica? (Art.13.2)
    En esta Fase se construye el escenario apuesta, se formula la Visión, los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y la correspondiente ruta estratégica.
    7.   ¿En qué consiste la Fase Institucional? (Art.13.3)
    En esta Fase se determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica institucional. Se desagregan las acciones estratégicas en tareas que aseguran su ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público.
    8.   ¿En qué consiste la Fase de Seguimiento? (Art.13.4)
    En esta Fase se realiza el seguimiento continuo a las metas de los indicadores establecidos en el proceso de planeamiento estratégico con el fin de retroalimentar dicho proceso para el logro de los objetivos estratégicos, así como para la anticipación de riesgos y oportunidades.
    9.   ¿Qué planes serán regulados por la presente Directiva? (Art.14)
    La presente Directiva regula los siguientes planes: el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM); el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC); el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC); el Plan Estratégico Institucional (PEI); el Plan Operativo Institucional (POI), los Planes Especiales como el Plan Especial Multisectorial (PEM), el Plan Especial Territorial (PET) y otros Planes Especiales.
    10.   ¿Qué es el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM? (Art. 15)
    El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años. Además, contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial.
    11.   ¿Qué es el Plan de Desarrollo Concertado – PDC? (Art. 16)
    El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus ámbitos territoriales respectivos y se elabora para un período de 8 años. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Además, para el caso de los Gobiernos Locales, deberá contribuir con el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), según corresponda.
    12.   ¿Qué contiene el PDRC? (Art.16)
    El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial.
    13.   ¿En qué etapa del proceso de planeamiento estratégico se redacta el PDRC? (Art.16)
    Se redacta en la Fase Estratégica; utilizando la información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la información provista por los sectores en su proceso de planeamiento estratégico.
    14.   ¿Qué contiene el PDLC? (Art.16)
    El Plan de Desarrollo Local Concertado contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica.
    15.   ¿En qué etapa del proceso de planeamiento estratégico se redacta el PDLC?
    Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y  la Fase Estratégica; realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas.
    16.   ¿Qué es el Plan Estratégico Institucional – PEI? (Art. 17)
    Es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso. Además, contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y se elabora anualmente para un período de 3 años.
    17.   ¿Qué es el Plan Operativo Institucional – POI? (Art.18)
    Es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional y se elabora para un período de un año. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en tareas para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo, las acciones estratégicas deben vincularse con el Sistema de Presupuesto Público a través de la cadena programática.
    18.   ¿Cómo se articula el planeamiento estratégico con el presupuesto en el caso de los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos? (Art.19.1)
    La articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto. 
    19.   ¿Cómo se articula el planeamiento estratégico con el presupuesto en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos? (Art.19.2)
    La articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – PEI – POI - Presupuesto.
    20.   ¿Qué es un Objetivo Nacional?
    Es la descripción del propósito a ser alcanzado a Nivel Nacional que se encuentra recogido en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
    21.   ¿Qué son Objetivos Estratégicos?
    Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del Plan Estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas.
    22.   ¿Cuáles son los Niveles de los Objetivos Estratégicos? (Art.20)
    Los Objetivos Estratégicos con sus respectivos indicadores y metas constan de 3 Niveles. El Nivel 1 está conformado por los objetivos nacionales y objetivos nacionales específicos en el PEDN. El Nivel 2 contiene los objetivos estratégicos sectoriales que tendrán alcance nacional en el marco de su rectoría y también los territoriales, que tienen alcance dentro de su territorio conforme a sus competencias. Finalmente, el Nivel 3 está compuesto por los objetivos institucionales que deben articularse a los objetivos estratégicos sectoriales o territoriales, según corresponda el caso.
    23.   ¿Cómo se articulan los planes estratégicos? (Art. 21)
    Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes indicadores y metas. En el caso de las competencias compartidas, las metas se establecen de manera coordinada entre el órgano rector y las entidades de la Administración Pública.
    24.   ¿Cómo se articula el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)? (Art.21.1)
    Esta articulación es de dos formas: el indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial es igual al indicador del objetivo nacional específico; o el indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo nacional específico.
    25.   ¿Cómo se articula el Plan de Desarrollo Concertado  (PDC) con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)? (Art.21.2)
    En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial se articula al indicador del objetivo nacional específico, limitado a su territorio. Esta articulación es de dos formas: 
    -    El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo nacional específico.
    -    El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo nacional específico.
    -    En el caso de las competencias compartidas, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial limitado a su territorio. 
    -    Finalmente, para el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratégico sectorial, regional o provincial, según corresponda.
    26.   ¿Cómo se articula el Plan Estratégico Institucional (PEI) con el Plan de Desarrollo Concertado (PDC)/Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)? (Art.21.3)
    Esta articulación es de dos formas: el indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial; o el indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial. 
    27.   ¿Cómo se articula el proceso de Planeamiento Estratégico con el de formulación del presupuesto? (Art. 22)
    Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso de planeamiento estratégico que tengan correspondencia con los Programas Presupuestales deben utilizar los indicadores del Programa Presupuestal. Asimismo, en estos casos, las acciones estratégicas que se derivan de los objetivos estratégicos se vincularán a los productos o actividades del programa presupuestal identificado, en lo que corresponda de acuerdo a las competencias de la entidad.
    28.   ¿Cómo participan los órganos y unidades orgánicas en el proceso de planeamiento? (Art.23)
    Los órganos de línea y unidades orgánicas deberán implementar las acciones establecidas por la entidad para lograr los objetivos estratégicos aprobados en su PEI, en el marco de la normatividad de los Sistemas Administrativos y Funcionales.
    29.   ¿Cómo participan los órganos y unidades orgánicas en el proceso de planeamiento? (Art.23)
    Los órganos de línea y unidades orgánicas deberán implementar las acciones establecidas por la entidad para lograr los objetivos estratégicos aprobados en su PEI, en el marco de la normatividad de los Sistemas Administrativos y Funcionales.
    30.   ¿Cómo se articulan los planes territoriales con los Planes de Desarrollo Concertado (PDC)? (Art.24)
    Los instrumentos para la gestión del territorio deben formularse adecuando el uso del territorio para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas establecidas en el PDC. Los Planes de Ordenamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Regional Concertado; los Planes de Acondicionamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Provincial Concertado y los Planes de Desarrollo Urbano y otros planes de gestión del territorio de alcance distrital  deben estar articulados al Plan de Desarrollo Distrital Concertado.
    31.   ¿Cómo se articulan los planes territoriales con los planes sectoriales?
    Los planes territoriales, en las funciones compartidas con los sectores recogen los lineamientos expresados por estos y generan su aplicación en un territorio determinado. Así también, en la formulación de los planes sectoriales se recogen las aspiraciones y potencialidades del territorio.

    Cts,Gratificaciones, impuesto y depreciación

    Cts,Gratificaciones, impuesto 
    y depreciación
    La CTS es un beneficio social obligatorio, y es el ahorro más importante que tiene el trabajador, durante su vida laboral. La CTS es un depósito hecho semestralmente (mayo y noviembre) que realiza el empleador y es considerado como una bonificación social de gran importancia para el trabajador en caso de cese.
    Saúl ingresó a trabajar a una pequeña empresa de confecciones y su jefe le ha dicho que este mes le depositará el monto correspondiente a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Según recuerda en su trabajo anterior no recibió este beneficio porque simplemente no sabía qué significaba.
    La CTS es un beneficio social que permite prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.
    A diferencia de lo que sucedió en años anteriores, en esta oportunidad los trabajadores sólo pueden retirar su CTS, si el monto depositado excede a los 6 sueldos que son intangibles (intocables, salvo por motivo de cese del trabajador).
    << Por ejemplo, si el total depositado en el banco es S/.15,000 y el sueldo del trabajador es S/.1,500; los seis sueldos equivalen a S/.9,000; el exceso a 6 sueldos será S/.6,000. De ello solo podrá retirar S/.4,200 (70% del exceso). >>
    Para conocer si el empleador está obligado a efectuar el próximo depósito de CTS, se debe tener en cuenta lo siguiente:
    1.- Tipo de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa).
    2.- Si los trabajadores son nuevos o antiguos.
    3.- Si el negocio figura en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE).
    4.- Si el trabajador cuenta con al menos un mes de trabajo al 31 de octubre 2012 (planilla).
    En esa línea, en el próximo depósito de la CTS pueden presentarse hasta ocho casos concretos que los empleadores deben tener en cuenta, a efectos de determinar si están obligados a depositar la compensación por tiempo de servicios (CTS), cuyo plazo vence el jueves 15 de noviembre próximo.
    Mediana y gran empresa
    Si una empresa es mediana o grande, las reglas para efectuar el depósito de CTS no han variado. En consecuencia, los empleadores deben tomar en cuenta la remuneración del trabajador al 31 de octubre, a la que debe agregarse un sexto de la gratificación que percibió el trabajador en julio 2012.
    La “remuneración computable” será el sueldo al 31.10.12, más un sexto de la última gratificación: S/. 3000 + S/. 500 = S/. 3,500 / 12 = S/. 292 * 6 = S/. 1,752. (monto a depositar)
    Pequeña empresa
    En el caso de la pequeña empresa (hasta 100 trabajadores e ingresos anuales no superiores a 1,700 UIT, es decir, S/. 6’205.000) pueden presentarse tres situaciones: si la pequeña empresa no está inscrita en el Remype, todos sus trabajadores antiguos o nuevos, tendrán derecho a CTS conforme a las reglas generales.
    Pero en caso la empresa esté inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes del registro tendrán derecho a CTS según las normas generales.
    Mientras que para el caso de los trabajadores nuevos, contratados luego del registro de la pequeña empresa, tendrán derecho al 50% de CTS, que debe ser calculada conforme al régimen general.
    Microempresa
    En el caso de las microempresas (hasta 10 trabajadores e ingresos anuales no superiores a 150 UIT, es decir, S/. 547.500), si la empresa no está inscrita en el Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a CTS bajo el régimen general.
    Pero si se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a CTS bajo el régimen general. Y, en el caso de sus nuevos trabajadores contratados con posterioridad a su inscripción en el Remype, éstos no tienen derecho a CTS.

    CASO Nº 1: CONTABILIZACIÓN DE LA CTS
    Con fecha 16.05.2011, la empresa “AUDAX” S.A.C. efectuará el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de sus trabajadores por el período 01.11.2010 – 30.04.2011. Sobre el particular, el contador de la empresa nos consulta, cómo debe contabilizar este desembolso en libros contables. Considerar que el monto a depositar es de S/. 3,600 los que corresponden a los siguientes meses:
     

    DETALLE
    IMPORTE
    Noviembre 2010
    600
    Diciembre 2010
    600
    Enero 2011
    600
    Febrero 2011
    600
    Marzo 2011
    600
    Abril 2011
    600
    Total
    3,600
     
    SOLUCIÓN
    Como es de conocimiento general, las normas contables prevén que las transacciones deban reconocerse (es decir, que deban contabilizarse en libros) cuando las mismas se devengan; supuesto que ocurre, tratándose de gastos, cuando se cumplan las dos condiciones siguientes:

    • Ocurre una disminución de un activo (por ejemplo, la depreciación de un activo fijo) o un aumento de un pasivo (por ejemplo, el nacimiento de la obligación para pagar los alquileres mensuales); y,

    • El gasto puede medirse con fiabilidad.
     
     
    Como se puede observar, es suficiente que se configuren las dos condiciones antes señaladas para contabilizar un gasto, independientemente que los mismos se hayan pagado o no.
     
    Sobre el particular, quizás el principal requisito para reconocer un gasto, es que exista una disminución de activos o un incremento de los pasivos. En ese sentido, tratándose del caso expuesto por el contador de la empresa “AUDAX” S.A.C. resulta importante determinar en qué momento surge la obligación de pagar la Compensación por Tempo de Servicios (CTS), pues en ese momento se producirá un aumento del pasivo, debiéndose reconocer el gasto correspondiente.
     
    En relación a ello, es preciso traer a colación lo que señala el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 001-97-TR “Texto Único ordenado de la Ley de la Compensación por Tiempo de Servicios” según el cual este beneficio se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral, luego del cual y cumplido el mismo, toda fracción se computa por treintavos, aun cuando el depósito se efectúe semestralmente.
     
    De acuerdo a lo anterior, se puede entender que para la empresa, la obligación de abonar la CTS se va generando mes a mes, independientemente que el depósito efectivo se efectúe cada seis meses. Ello es así, pues incluso en el supuesto que un trabajador sea cesado con anterioridad a la fecha del depósito, la empresa le deberá abonar directamente a él, el monto que le corresponde por el período laborado.
     
    De ser así, el monto calculado por la CTS debe afectar los resultados de los ejercicios al que corresponde los períodos calculados.
     
    Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que el contador de la empresa “AUDAX” S.A.C. debería realizar los siguientes registros contables, afectando tanto los gastos del año 2010 como del 2011:
     
     
     
     
     
     
     
     
    CASO Nº 2: OMISIÓN EN LA CONTABILIZACIÓN DE LA CTS
    El contador de la empresa “ONTARIO” S.A.C. nos comenta que la misma va a depositar la CTS de sus trabajadores por el período Noviembre 2010-Abril 2011.
     
    Sin embargo, nos señala que la parte proporcional de este beneficio correspondiente a los meses de Noviembre y Diciembre de 2010 no ha sido contabilizada en los libros del año 2010. En ese sentido nos consulta cómo tratar contablemente esta omisión. Considerar que los libros contables del Ejercicio 2010 están cerrados y que el monto a depositar es S/. 12,000 los que corresponden a los siguientes meses:
     

    DETALLE
    IMPORTE
    Noviembre 2010
    2,000
    Diciembre 2010
    2,000
    Enero 2011
    2,000
    Febrero 2011
    2,000
    Marzo 2011
    2,000
    Abril 2011
    2,000
    Total
    12,000
     
    SOLUCIÓN:
    Tal como lo señalamos en el desarrollo del caso anterior, la contabilización de la CTS debería efectuarse de acuerdo a los meses al que corresponde el monto a depositar. Sin embargo, una de las situaciones que ocurren con frecuencia tratándose de los depósitos a realizar en mayo de cada año, tiene relación con la omisión en el registro contable de la CTS de los meses de Noviembre y Diciembre del año anterior.
     
    En esos casos, debemos recordar que el Párrafo 19 de la Sección 10“Políticas contables, estimaciones y errores” de la NIIF para las PYMES” define a estas situaciones como errores contables, los cuales deben ser tratados en libros ajustando los resultados contables del ejercicio al que corresponde el mismo, y por ende, reexpresando los Estados Financieros.
     
    Así, considerando el caso expuesto por contador de la empresa “ONTARIO” S.A.C., el tratamiento a seguir implicaría realizar los siguientes registros contables: